jueves, 26 de abril de 2012

Farmaceuticas 2.0


Beyond the Valley of the Simpsons



Ultimamente estoy leyendo mucho sobre la participación de la industria farmaceútica en la red. Cómo debería aprovechar el nuevo campo que están abriendo las redes sociales y la participación de los pacientes en un debate que cada vez más les implica a ellos, los consumidores últimos de los medicamentos.

La industria, siempre por restricciones o por negocio se ha acercado a los médicos como usuarios finales de sus productos. A ellos ha dirigido el 90% de sus campañas y acciones dirigidas para promocionar sus productos. Pero la realidad está cambiando de manera acelerada. Los pacientes quieren tener voz y voto en el tipo de tratamiento que toman para sus diferentes patologías. Y eso que ya han entendido hace tiempo otro tipo de industrias parece que le cuesta más a la farmacéutica, a pesar de ser una clase de empresas que siempre se han caracterizado por su innovación  y adelanto en la forma de hacer las cosas.
El otro día pude leer un gran artículo de Diego Andériz sobre como cree él que debería ser la inmersión de la farmacéutica en la web social. Los diferentes tipos de “conversaciones” que se dan entre profesionales sanitarios, pacientes, profesionales farmacéuticos, etc. 

Cómo en Twitter hay un movimiento bajo los hashtags #redesfarmaEU y #hcsmeuES que intentan recopilar estas nuevas tendencias en el ámbito farmacéutico.

Es cierto que los laboratorios cada vez tienen más presencia en las redes, pero aún son una minoría aunque durante 2011 hubo un gran crecimiento de este tipo de actividades en la red con iniciativas como www.nosconectalasalud.com del grupo Astra Zeneca o el proyecto HERMES (http://comunidad.hermescloud.net/puerta/clinico) del hospital clínico San Carlos de Madrid.
Pero es cierto que aún son muchas más las iniciativas que ponen en marcha los pacientes. La última sobre la cual he leído hoy mismo es www.kronet.net, una red social para pacientes crónicos, donde puedes intercambiar experiencias, recibir ánimos y en la que pueden colaborar pacientes, familiares y voluntarios de cualquier tipo que tengan consejos y aportes que ofrecer.
Y como digo iniciativas de pacientes hay muchas y de todo tipo.



¿Pero que tiene que hacer la industria farmacéutica para aprovechar este potencial?  Pues desde mi punto de vista debería aprovechar sus múltiples herramientas para aportar valor a estas comunidades y que los propios pacientes cambien su imagen sobre estas empresas muchas veces muy mal vistas. 

Siempre hablamos de la “imagen de marca”, del “personal branding”,etc como los elementos fundamentales que una empresa tiene que cuidar para que sus clientes lo vean como un valor para ellos mismos. Y la industria farmaceútica tiene una imagen muy mala entre sus consumidores que son los propios pacientes. ¿Por qué no realizar una campaña de personal branding y promocionar a la vez su labor para la mejora de ellos mismos y la calidad de vida de la sociedad?.

Cómo muy bien dice Daniel Ánderiz en su artículo sobre inmersión de la farmacéutica en la web social, las empresas deben empezar como empieza cualquier buen plan de social media, escuchando. No escuchando solamente a los profesionales médicos sino también escuchando a todos estos pacientes que se están expresando en diferentes comunidades.
Él dice que las redes sociales como Twitter no son el mejor medio para hablar de salud. Pero yo sí creo que pueden ser un gran medio para dirigir la comunidad a los blogs, la información y la comunicación se dará en los blogs y foros de los pacientes, pero las redes sociales pueden servir para dirigir a las personas y la comunicación. Además que las redes sociales pueden ser un gran medio para que las empresas respondan a los médicos dudas sobre productos, congresos, cursos, etc.
También las redes sociales pueden ser perfectas para difundir la gran cantidad de cursos y programas de formación que ofrecen las farmacéuticas a los profesionales sanitarios.

Los profesionales sanitarios piden que las empresas se acerquen a ellos aportando valor. Que no lo vean como un simple medio comercial. ¿No sería una gran manera aprovechar la difusión que ofrecen las redes sociales para llegar a los médicos con sus cursos y programas de formación? Al fin y al cabo eso lo hacen todas las escuelas de negocios para sus alumnos, ¿por qué no ellos?. Gestionar las inscripciones, dudas sobre los programas, etc. Esto se lo he visto hacer a @menarini_es. Y la promoción de jornadas sobre 2.0 y salud como van a ser las del Jueves 26 en Bilbao http://salud20euskadi.org/.

Las empresas farmacéuticas también tienen un departamento médico así como contactos con los mayores expertos en las diferentes patologías que tratan con sus medicamentos. ¿Por qué no aportar a las comunidades de pacientes toda la información que tienen estos expertos, estos departamentos sobre la patología, prevención, cuidados, etc? Incluso charlas de los expertos a través de canales exclusivos de Youtube para todos estos pacientes aportando los mejores consejos que pudieran obtener. 
Testimonios de pacientes que participan en estudios, o pacientes que pueden resultar una gran motivación para el resto podrían ser “reclutados” para las empresas aportando sus experiencias al resto de la comunidad. Ya que para las empresas es mucho más sencillo encontrar estas personas que pueden aportar.

Por supuesto, todas estas herramientas no pueden obviar las herramientas básicas del marketing online, SEO, etc. Aunque como bien sabemos, muchas veces el mejor SEO es la aportación de grandes contenidos con asiduidad. Pero esto ya es cuestión para los departamentos de marketing de las diferentes empresas.

¿Qué os parecen estas ideas? Seguro que tenéis muchas cosas que aportar y comentar sobre mi artículo. Y os animo a ello para intercambiar opiniones y enriquecer más el mismo.

Artículos de referencia:




jueves, 19 de abril de 2012

Cómo usar linkedin.

Si eres de los que una vez se abrió una cuenta en Linkedin, subió algunos de sus datos y solo vuelve a entrar de vez en cuando para aceptar nuevos contactos, debes saber que estás menospreciando el valor de una herramienta de networking muy potente. Claro está, hay que saber exprimirla al máximo. En la siguiente infografia podemos ver los principales pasos que debemos de dar para empezar a saborear el jugo y a partir de aqui.... a darle el toque personal.


1. Arréglate. Cuida tu perfil.

- Mantén actualizado tu currículum.
- Sube fotos y descripciones que sean reflejo de tu profesionalidad.
- Crea tu URL de usuario para  compartir en tus otros canales.
- Muestra el resto de tus redes (solo si son profesionales).
- Usa palabras clave en tu perfil ya que afectará tu posicionamiento SEO.
- El toque final: Sube recomendaciones de aquellos que te conocen y conocen tu modo de trabajar.

2. Busca contactos.

- Comienza buscando por el email de tus contactos profesionales.
- Selecciona empresas para las que te gustaria trabajar, investiga quienes las dirigen y síguelos.
- Encuentra contactos de tu sector con las que compartir conocimientos.

3.Agrúpate (Crea y participa en grupos)

- Comienza buscando por el email de tus contactos profesionales.
- Selecciona empresas para las que te gustaria trabajar, investiga quienes las dirigen y síguelos.
- Encuentra contactos de tu sector con las que compartir conocimientos.
- Si no encuentras grupos de tu interés, crea tu propio grupo, invita a los demás a partipar y modéralo.

4. Da confianza (Pide recomendaciones)

- Un perfil completo requiere mínimo 2 recomendaciones.
- Solicita a los contactos con los que has trabajado (clientes, jefes o compañeros) que te recomienden.
- Recomienda tu también a otros contactos.

5. Se activo (Mantente actualizado)

- Manten tu perfil de linkedin en  constante movimiento.
- No hagas spam y hables solo de tu empresa.
- Comparte contenido de interés en relación con tu sector.
- Integra tus publicaciones de twitter.

6. Diferénciate 

- Enlaza tus web.
- Integra tu blog.
- Cuelga videos de presentación.
- Añade nuevas secciones.

LinkedIn no es sólo una forma elegante para intercambiar tarjetas de visita en la web, así que manos a la obra y a sacarle todo su potencial. Como dice  JJ Velasco  en su artículo: El mejor proyecto en el que podemos trabajar somos nosotros mismos y, por tanto, si queremos mejorar nuestra carrera profesional debemos ser proactivos y usar LinkedIn adecuadamente.